jueves, 18 de abril de 2013

Conclusión



La verdad es que antes de comenzar la asignatura no estaba muy segura de lo que íbamos a hacer en la misma, pensaba en algo que tendría que ver con la asignatura de primero,  TIC pero con un enfoque más directo a la escuela.

Desde el primer día de clase me quedó claro que no íbamos a aprender el uso de nuevas tecnologías, sino que nuestro trabajo iba a consistir en pensar, razonar y plantearnos desde muchos frentes lo que se nos presentara en clase.


A medida que la asignatura iba avanzando e íbamos conociendo las partes de la investigación mi primer pensamiento sobre la asignatura desapareció por completo para dar paso a uno relacionado con un campo poco explorado por mí, los métodos a seguir para hacer una investigación correcta. Aunque tengo que añadir que la parte teórica, vista en clase, en algunos aspectos me resultó difícil de entender y fue después de leer el siguiente libro:



 Latorre, Antonio & González, Ramona (1987). El maestro investigador: La investigación en el aula. Barcelona: Graó


que a pesar de no ser muy actual, aclaré muchas de las dudas que en la teoría vista, no me habían quedado claras. Además del apoyo de este libro, la realización de la última práctica, a pesar de ser la más complicada, me resultó de gran ayuda para ver con claridad a que hacían referencias esos conceptos teóricos, que en principio me resultaban tan abstractos.


Únicamente añadir que he titulado mi blog: observamos, analizamos y criticamos porque creo que es el objetivo principal que he logrado en esta asignatura, hacerme más crítica con lo que veo, o me llega por distintos canales y con lo que hago. Es decir, ha fomentado en mí un pensamiento crítico y analítico. 


Para finalizar dejo este pequeño vídeo en el que se define brevemente el pensamiento crítico.

miércoles, 17 de abril de 2013

Documentos interesantes


DOCUMENTO 1




Évole, Jordi, & Lara, Ramón. (2013, February 2).Cuestión de Educación. Salvados. España, Finlandia. Retrieved fromhttp://www.lasexta.com/videos/salvados/2013-febrero-3-2013020300007.html





Este documento en formato de vídeo me parece que no podía faltar en este blog, ya que en él se analiza y compara el sistema educativo español, que en la actualidad no está muy valorado, con el finlandés, el cual está destacando por los buenos resultados de sus estudiantes y por ser un nuevo modelo educativo que parece ser que funciona.



ESPAÑA
FINLANDIA
Reformas educativas continuas para educar a los alumnos en una ideología que los partidos del poder quieren que tengan y no para mejorar la educación q es para lo q debería ser una reforma.

Los gobiernos hacen las reformas consultando a los profesores que son los que verdaderamente están en  las aulas.
Hay aproximadamente un 30% de abandono escolar y una ratio de 25 alumnos por aula, haya o no alumnos con discapacidad.
Existe sólo un 0,02% de abandono escolar y con una ratio de 18 alumnos por aula, teniendo estos un profesor de apoyo en el caso de tener algún alumno con discapacidad en su clase.
 Igualdad para todos los alumnos. Escuela gratuita, o eso dice la ley.
Escuelas guetos
Compra de libros y material escolar.
Eliminación de becas de comedor.
Igualdad para todos los alumnos. Escuela gratuita.
No escuelas guetos.
Material escolar y libros gratis.
Comedor gratis.

Profesión desprestigiada por la sociedad y por lo tanto por los alumnos y sus familias.
El profesor tiene que emplear más tiempo en burocracia que en la preparación de sus clases.
Profesión de prestigio. Solo los mejores acceden a esta profesión. No necesitan hacer tantos informes ni emplear tanto tiempo en la burocracia, porque no existe.
Descanso de los alumnos de 20 minutos en toda la jornada escolar que como mínimo es de 5 horas diarias.
5 descansos al día de 15 minutos en una jornada de cómo máximo 7 horas diarias. Los niños deben descansar la mente, no pueden estar concentrados tanto tiempo seguido.
Poco contacto con las familias.
Contacto con las familias y control diario de los niños para informar a sus padres en caso de que lo pidan.
30% centros concertados. Desprestigio de la escuela pública.
98% centros públicos.



Después de esta breve comparación me doy cuenta de que mucho debe cambiar en nuestro país para que nuestra educación funcione. Y lo primero por lo que empezar son las propias escuelas. Está claro que los políticos deberían de dejar de usar la educación para sus intereses electorales, pero eso no está tan en nuestra mano. Así que si nosotros los futuros profesores y los que ya están ejerciendo nos proponemos poco a poco ir cambiando nuestra forma de dar clase y formamos a nuestros alumnos para que puedan sacar lo mejor de sí mismos, esto contribuirán en un futuro a que la sociedad no sea tan cambiante y vulnerable y puedan elegir de forma crítica lo que es válido y lo que no lo es para ellos.

Como terminan diciendo en el vídeo “O invertimos en la gente menuda o a la larga lo acabamos pagando”






DOCUMENTO 2





Gracias al retraso de la presentación de este trabajo, he tenido la oportunidad de poder aportar al mismo esta gran entrevista del periodista Jordi Évole a José Luis Sampedro en el programa Salvados. En realidad esta entrevista ya se realizó hace tiempo, pero con el motivo de la muerte de este gran maestro, el programa la reemitió el pasado domingo a modo de pequeño homenaje.









En esta entrevista, aunque el tema principal es el dinero, Sampedro habla de la educación. Como él explica primero creemos y después razonamos, y así nos enseñan desde pequeños, es decir no nos dejan tener un pensamiento libre y sin pensamiento libre, no hay libertad de expresión. Somos educados para ser súbditos. Por lo que nos aporta el concepto de REEDUCACIÓN, es decir cambiar la forma de enseñar para que cada persona tenga su propio pensamiento crítico y sea capaz de elegir y poder hacer frente a sus propios problemas.

Mientras veía esta entrevista me venía a la cabeza un día que en clase hablando de cómo plantear, de cómo enfocar la investigación de la práctica 3, me surgió la siguiente frase:


         “Realizar un pequeño cambio a ver qué resultados me da”



Teniendo en cuenta esta pequeña frase y relacionándola con lo anterior, podríamos tomar la reeducación como esto mismo, ir cambiando poco a poco todo aquello que sea mejorable. Pero no intentar hacerlo todo de una vez, ya que lo único que conseguiríamos probablemente sería un fracaso absoluto debido a la desmotivación que sentiríamos al no conseguir los objetivos marcados. Por lo que debemos de ir cambiando la educación poco a poco, sin prisa pero sin pausa, como dice el dicho popular, y no dejarnos llevar por la comodidad de trabajar año tras año sobre lo mismo usando la misma metodología, funcione o no. Y nunca olvidarnos de que los alumnos, las personas con las que trabajamos, son personas con pensamientos, gustos, aficiones, preferencias,…propias y nuestro deber como maestros es lograr que eso se potencie y no que desaparezca  como parece que ha  estado pasando hasta ahora.