La verdad es
que antes de comenzar la asignatura no estaba muy segura de lo que íbamos a
hacer en la misma, pensaba en algo que tendría que ver con la asignatura de
primero, TIC pero con un enfoque más
directo a la escuela.
Desde el
primer día de clase me quedó claro que no íbamos a aprender el uso de nuevas tecnologías,
sino que nuestro trabajo iba a consistir en pensar, razonar y plantearnos desde
muchos frentes lo que se nos presentara en clase.
A medida que la asignatura iba avanzando e íbamos
conociendo las partes de la investigación mi primer pensamiento sobre la
asignatura desapareció por completo para dar paso a uno relacionado con un
campo poco explorado por mí, los métodos a seguir para hacer una investigación
correcta. Aunque tengo que añadir que la parte teórica, vista en clase, en
algunos aspectos me resultó difícil de entender y fue después de leer el siguiente
libro:
Latorre,
Antonio & González, Ramona (1987). El maestro investigador: La
investigación en el aula. Barcelona: Graó
que a
pesar de no ser muy actual, aclaré muchas de las dudas que en la teoría vista,
no me habían quedado claras. Además del apoyo de este libro, la realización de
la última práctica, a pesar de ser la más complicada, me resultó de gran ayuda
para ver con claridad a que hacían referencias esos conceptos teóricos, que en
principio me resultaban tan abstractos.
Únicamente añadir que he titulado mi blog: observamos, analizamos y criticamos
porque creo que es el objetivo principal que he logrado en esta asignatura,
hacerme más crítica con lo que veo, o me llega por distintos canales y con lo
que hago. Es decir, ha fomentado en mí un pensamiento crítico y analítico.
Para finalizar dejo este pequeño vídeo en el que se define
brevemente el pensamiento crítico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario