Paradigma del sistema educativo
Romper paradigmas
Después
de ver estos videos pienso en lo realmente estandarizada que esta nuestra
sociedad en todos sus ámbitos, no sólo en lo referente a la educación. Todos
vestimos más o menos de la misma forma, tenemos unos hábitos de vida comunes
(establecimiento familiar, trabajo, ocio,…) respecto a nuestra edad, …y si algo
o alguien se sale de esta “vida común” es calificado de “bicho raro”, “friky” y
demás calificativos que hacen que el resto de la sociedad, los que se
consideran “normales” (que en realidad son “iguales”), los aparten de la
sociedad o intenten “reconducirlos” para que sean “normales”.
Esto
sucede de igual manera en el ámbito escolar. A pesar de que conocemos que cada
persona aprende de una manera diferente, y que hay varios tipos de aprendizajes
completamente distintos (A. Visual, Kinestésico, Auditivo; Teórico, Práctico,…),
enseñamos usando un método común para todos y evaluamos de la misma forma a
todos, sin tener en cuenta su manera de aprender. Al actuar de esta forma no se
tienen en cuenta las diferentes habilidades que posee cada persona, sino
únicamente la o las que le hagan superar las pruebas de evaluación
estandarizadas, que no son, en la mayoría de los casos, en la habilidad que
destaquen esas personas.
Esto
tiene como consecuencia que los estudiantes se aburran, se frustren, abandonen
los estudios,… echando simplemente la culpa de ello a que estos niños “no valen
para estudiar”, están en una “edad difícil”,… cuando quizá deberíamos
preguntarnos si la culpa de esto no la tendrá nuestro sistema estandarizado de
educación, que mide a todos los niños con un mismo baremo como si fueran
iguales, cuando en realidad sabemos que no lo son.
Por
lo que deberíamos buscar formas eficaces de estimular a los alumnos y de
proporcionarles un aprendizaje que sea acorde a sus intereses y habilidades,
potenciando de esta manera su desarrollo integral como personas únicas.
Navegando por la red encontré este video de Eduard Punset y Ken Robbinson
en el que nos dan una visión del sistema educativo, que me hace recapacitar sobre lo desfasado que está.
Navegando por la red encontré este video de Eduard Punset y Ken Robbinson
en el que nos dan una visión del sistema educativo, que me hace recapacitar sobre lo desfasado que está.
Nuestro
sistema educativo sigue basado en la formación de personas para una sociedad
industrial, y no para una sociedad de servicios y de información como es la
nuestra. La sociedad ha cambiado mucho a lo largo de los años, pero el sistema
educativo no, lo que no se entiende muy bien. Ya que si las personas que se
forman en nuestro sistema educativo son lógicamente las mismas que van a
trabajar y a vivir en la sociedad que nos rodea, ¿por qué se las sigue educando
igual que hace años?
Seguimos anclados en una jerarquía
de áreas que además de categorizarlas como importantes y menos importantes,
también las separa radicalmente. A unas (las ciencias) las trata como
objetivas y relevantes para la vida y la economía, así como para la vida
laboral, mientras que las otras (las artes) son tratadas como mero entretenimiento
por relacionarlas con los sentimientos y la creatividad.

El CI sigue
siendo la forma de medir la inteligencia de las personas, aun cuando sabemos
que existen varios tipos de inteligencia y varios modelos de aprendizaje, no
todos aprendemos igual y no todos destacamos en el mismo tipo de inteligencia,
ya que, como personas que somos, somos diferentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario