En esta entrada incluiré todas aquellas palabras aprendidas que sean nuevas o tengan un significado relevante en mi práctica como estudiante para docente.
Estas palabras están clasificadas por orden de aparición en clase.
Comparamos
dos palabras, que en nuestra profesión son muy oídas y muchas veces se toman
con el mismo significado, aunque realmente no lo tienen. VOCACIÓN y PROFESIÓN,
según la Real Academia Española:
o
VOCACIÓN: 3. f. coloq. Inclinación a
cualquier estado, profesión o carrera.
o
PROFESIÓN: 3. f. Empleo, facultad
u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución.
A la primera definición le podríamos añadir que, además de inclinación
hacia esa actividad (laboral o no) la persona lo realiza porque con ello
obtiene una satisfacción personal, le agrada y le gusta lo que hace. Mientras
que la segunda, como bien dice la definición, es a lo que una persona se
dedica, lo que profesa, con lo que se gana la vida.

Diferencia entre MAPA MENTAL y MAPA CONCEPTUAL.
No me
había planteado, hasta el otro día en clase, que hubiera alguna diferencia
entre mapa conceptual y mapa mental, ya que cualquiera de los dos los
relacionaba con nuestra forma de clasificar y asociar conceptos sin ninguna
distinción entre las mimas. Pero realmente son diferentes.
Básicamente
podemos decir que la diferencia principal entre MAPA CONCEPTUAL y MAPA
MENTAL es que este último indica a través de palabras la relación que existe
entre los conceptos que une, mientras que el mapa mental, únicamente une los
conceptos sin decirnos el porqué de esa unión.
En
la siguiente imagen encontrada en este blog http://arnaldoespecificacion.blogspot.com.es/2010/03/mapa-de-la-diferencia-entre-mapa.html
podemos ver más características de cada tipo de MAPA.
A continuación añado dos ejemplos: la
primera imagen es un ejemplo de mapa mental y la segunda imagen es un ejemplo de
mapa conceptual.
Mapa Mental
Mapa conceptual
Diferencia entre CREENCIA y EVIDENCIA. Según la Real Academia Española, estas palabras quedan definidas como:
o CREENCIA: 1. f. Firme asentimiento y conformidad con algo.
2. f. Completo crédito que se presta a un hecho o
noticia como seguros o ciertos.
o EVIDENCIA: 1. f. Certeza clara y manifiesta de la que no se
puede dudar. La evidencia de la derrota lo dejó
aturdido.
2. f. Der. Prueba determinante en un proceso.
Apoyándonos en
estas dos definiciones podemos ver claramente que la CREENCIA es algo en lo que
influye agentes personales, mientras que la EVIDENCIA es algo exacto y claro,
lo mire quien lo mire, y se vea desde el punto de vista que se vea. Por este motivo, es esta última palabra por
la que nos tenemos que regir a la hora de mostrar lo que queramos en nuestra
profesión. Con EVIDENCIAS de lo que hacemos, decimos y registramos. Es, como
bien dice la definición, una prueba
determinante en un proceso.
ANTROPOLOGÍA:
Ciencia que estudia la cultura.
ETNOGRAFÍA:
Ciencia que estudia la relación entre las personas de un lugar, así como sus costumbres y tradiciones.
Hablando de EVALUACIÓN surgieron estas 4 palabras inglesas, las cuales traducimos en España todas ellas por evaluación y no es correcto, cada una tiene un matiz distinto:
o ASSESSMENT. Hace referencia al rendimiento en
general, valorándose del 1 al 10.
o EVALUATION. Evalúa programas, personas,
centros, etc., desde una perspectiva de mejora de errores.
o AROUSAL y APPRAISAL. Es una evaluación que se
lleva a cabo para estimar el valor que tiene algo (un hecho, una herramienta,…).
PERFORMANCE.
Esta palabra he querido
añadirla, porque ha surgido varias veces en clase. Hace referencia a la puesta
en escena (la forma de comportarse, de mover las manos, de mirar,…) de
cualquier persona que va a hablar ante un público (sea este un grupo grande,
pequeño o una conversación entre dos personas). Es un aspecto muy importante a
tener en cuenta y del que muchas veces nos somos conscientes, ya que la
información se transmite casi al 70% por el lenguaje no verbal.
COMPRENDER. Una palabra muy usada, muy común pero que encierra bastant4e significado para la investigación. Según la Real Academia Española:
o
COMPRENDER: 1. tr. Abrazar, ceñir, rodear por todas partes algo.
4. tr.
Encontrar justificados o naturales los actos o sentimientos de otro. Comprendo
sus temores. Comprendo tu protesta.
Estas definiciones nos indican que comprender consiste en abarcar la cuestión a entender desde arriba, desde un punto de vista exterior. Comparándola con el significado de esta misma palabra en inglés y en alemán, el concepto de COMPRENDER cambia con un pequeño pero importante matiz.
Estas definiciones nos indican que comprender consiste en abarcar la cuestión a entender desde arriba, desde un punto de vista exterior. Comparándola con el significado de esta misma palabra en inglés y en alemán, el concepto de COMPRENDER cambia con un pequeño pero importante matiz.
o UNDERSTAND= UNDER (debajo) STAND (permanecer)
o VER-STEHEN (a través de)
Teniendo en cuenta este pequeño matiz que nos
aportan estas dos lenguas, debemos entender la investigación desde abajo y
teniendo en cuenta todo lo que nos rodea.
Hablando de los procedimientos y técnicas para la recogida de información surge un conflicto entre estas tres palabras: MÉTODO, TÉCNICA e INSTRUMENTO. Habitualmente usadas con significado similar, cuando no es así.
- MÉTODO. Podemos definirlo como el modo de proceder. Centrándolo en la investigación, incluiría: la observación, la medición y la información.
- TÉCNICA. La aplicación del método. Basándonos en las tres palabras anteriores, la técnica usada sería:
- Observación: Observar, Audiovisual, Documentación,...
- Medición: Test, Examen, Escala,...
- Información: Encuesta, Entrevista, Focus,...
- INSTRUMENTO. El recurso utilizado para conseguir el objetivo de cada técnica. Por ejemplo: las notas de campo, los cuestionarios, los sociogramas,...
No hay comentarios:
Publicar un comentario