¿Por qué hacemos lo que hacemos?
Esta pregunta se nos plantea con el visionado del siguiente vídeo
Paradigmade los monos. (2010). Recuperado a partir dehttp://www.youtube.com/watch?v=ecY9NQNPBDE&feature=youtube_gdata_player

A veces, creo que hacemos lo que hacemos porque si no lo hiciéramos así nos sentiríamos como que traicionamos a nuestra cultura, a nuestra familia, a nuestro entorno.
Un ejemplo que se me viene a la cabeza sobre este "hacer porque sí" es por ejemplo la clásica rivalidad entre pueblos vecinos. Yo soy de un pueblo de Valladolid y siempre ha existido rivalidad hacia nuestros vecinos del pueblo más cercano. Esta rivalidad yo la recuerdo desde pequeña, cuando íbamos o venían a jugar partidos escolares de baloncesto o fútbol, o cuando, ya de adolescentes, íbamos o venían a pasar la tarde de fiestas a uno de los dos pueblos,...No hacía falta discutir, aunque habitualmente era así, simplemente esa mirada de..."Ahí van esos" que lo englobaba todo. Pero...¿Por qué? ¿Ha habido alguna vez en la historia alguna disputa entre los pueblos? ¿Y si la hubiera habido, hace cuántos años?, ¿Tiene que seguir afectando esa rivalidad año tras año a las siguientes generaciones? Y lo peor de todo, si nadie sabe porqué estamos enemistados, ¿Por qué seguimos estándolo?
Si seguimos haciendo lo que se ha hecho siempre "porque sí" nunca cambiaremos nada, y seguiremos viviendo año tras año una vida exactamente igual a la de nuestros antepasados, aunque nos creamos los más modernos del mundo.
" ¿Cuándo empieza la gente a vivir realmente? Cuando se enfrenta a la muerte."
Vivimos absortos en nuestro día a día (trabajo, no trabajo, estudios, ingresos, no ingresos,...) y nos olvidamos de disfrutar de ella, de sentirla. Que triste pensar en que nos damos cuenta de nuestra vida, cuando estamos a punto de perderla, pero probablemente sea cierto.

Hacemos lo
que hacemos sin pararnos a pensar el por qué lo hacemos. Pero cada paso que
damos va formando nuestra vida. Siempre en cada momento del día tenemos
varias opciones donde elegir y con nuestra elección, vamos escribiendo la
historia de nuestra vida, que dependiendo de lo elegido podría ser
completamente diferente.
A veces, creo que hacemos lo que hacemos porque si no lo hiciéramos así nos sentiríamos como que traicionamos a nuestra cultura, a nuestra familia, a nuestro entorno.
Un ejemplo que se me viene a la cabeza sobre este "hacer porque sí" es por ejemplo la clásica rivalidad entre pueblos vecinos. Yo soy de un pueblo de Valladolid y siempre ha existido rivalidad hacia nuestros vecinos del pueblo más cercano. Esta rivalidad yo la recuerdo desde pequeña, cuando íbamos o venían a jugar partidos escolares de baloncesto o fútbol, o cuando, ya de adolescentes, íbamos o venían a pasar la tarde de fiestas a uno de los dos pueblos,...No hacía falta discutir, aunque habitualmente era así, simplemente esa mirada de..."Ahí van esos" que lo englobaba todo. Pero...¿Por qué? ¿Ha habido alguna vez en la historia alguna disputa entre los pueblos? ¿Y si la hubiera habido, hace cuántos años?, ¿Tiene que seguir afectando esa rivalidad año tras año a las siguientes generaciones? Y lo peor de todo, si nadie sabe porqué estamos enemistados, ¿Por qué seguimos estándolo?
Si seguimos haciendo lo que se ha hecho siempre "porque sí" nunca cambiaremos nada, y seguiremos viviendo año tras año una vida exactamente igual a la de nuestros antepasados, aunque nos creamos los más modernos del mundo.
Navegando
por la red, encontré este vídeo de Tony Robbins ¿En qué estamos enfocados? es un vídeo que nos hace
recapacitar sobre nuestras decisiones, nuestras emociones y las de los demás.
En él dice una frase que me ha impactado bastante:
" ¿Cuándo empieza la gente a vivir realmente? Cuando se enfrenta a la muerte."
Vivimos absortos en nuestro día a día (trabajo, no trabajo, estudios, ingresos, no ingresos,...) y nos olvidamos de disfrutar de ella, de sentirla. Que triste pensar en que nos damos cuenta de nuestra vida, cuando estamos a punto de perderla, pero probablemente sea cierto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario